El desarrollo de un proyecto es complejo y puede resultar desalentador al principio, pero EcoAct puede apoyarte en cada paso crítico. Tanto si necesitas ayuda en el desarrollo y certificación del proyecto, como en la obtención de los fondos necesarios, EcoAct ofrece una amplia gama de servicios, y puede ayudar a encontrar la solución más adecuada. Con más de 16 años de experiencia trabajando en el desarrollo de proyectos, EcoAct cuenta con una amplia experiencia en el mercado del carbono y ha ayudado a más de cientos de clientes a apoyar proyectos de compensación de alta calidad. A lo largo de los años, EcoAct ha desarrollado proyectos que van desde la restauración de ecosistemas hasta el suministro de nuevas fuentes de combustible y tecnologías energéticas domésticas en todo el mundo. Recientemente, EcoAct reconoce la importancia de ampliar la oferta de proyectos de compensación mediante el desarrollo de proyectos y, en la actualidad, trabaja con socios para desarrollar proyectos pioneros cuyo objetivo es proteger los sumideros de carbono más poderosos del mundo, así como hacer frente a los retos climáticos más urgentes.
Tipo de proyecto | Dimensión del proyecto |
---|---|
Conservación de los bosques | ≥ 20.000 hectáreas de bosque existente |
Restauración de ecosistemas terrestres | ≥ 1.000 000 hectáreas por restaurar |
Restauración de manglares | ≥ 500 hectáreas a restaurar |
Silvicultura | ≥ 1.000.000 de árboles a plantar |
Cocinas mejoradas | ≥ 15.000 hogares beneficiados |
Acceso a agua potable | ≥ 15.000 filtros de agua / quioscos de agua |
Energía renovable | ≥ Capacidad instalada de 10 MW |
Búsqueda y evaluación de proyectos
Viabilidad
Contratación
Implementación
Operación
Búsqueda y evaluación de proyectos
El primer paso que sigue nuestro equipo de Soluciones Basadas en la Naturaleza y la Tecnología consiste en buscar y/o responder a potenciales socios dispuestos a desarrollar un proyecto desde cero o que buscan apoyo técnico para certificar proyectos en fases avanzadas de desarrollo.
Los proyectos propuestos se analizan en función de una serie de rigurosos criterios que se ajustan a los que promueven las normas acreditadas por ICROA y las mejores prácticas identificadas por EcoAct y Atos a través de su amplia experiencia. Los criterios contemplan factores como el tamaño del proyecto, la tecnología, el marco jurídico, la viabilidad financiera y el contexto local.
Viabilidad
Si se cumplen nuestros requisitos mínimos, el equipo inicia una fase de estudio de viabilidad, cuya complejidad aumenta progresivamente/que va aumentando en complejidad a lo largo de un periodo de 3 a 6 meses. Durante este tiempo, nuestro equipo analizará la viabilidad, con el apoyo de nuestra herramienta de desarrollo de proyectos: ©EcoScore, que evalúa más de 30 criterios en torno a 6 categorías principales de riesgos: financieros y políticos, legales, experiencia del propietario, reputación, sociales y medioambientales y certificación. Las auditorías sobre el terreno son un parte fundamental de nuestro proceso de diligencia debida, un complemento fundamental de los análisis ex situ.
Contratación
Tras haber decidido seguir adelante con el desarrollo del proyecto, empezamos a co-desarrollar, junto con nuestros socios locales, el diseño del proyecto y el plan de implementación, desde el plan de acción hasta el modelo financiero. Los beneficiarios locales están en el centro de este proceso, y EcoAct apoya a todas las partes interesadas en sus retos locales.
Los presupuestos se elaboran individualmente siguiendo un enfoque ascendente, con el fin de identificar y satisfacer las necesidades específicas para llevar a cabo las principales actividades del proyecto, pero también para proporcionar co-beneficios relacionados principalmente con: la educación, la sanidad y el acceso al agua y la energía, entre otros. Todos estos elementos se recogen internamente en nuestra Nota de Idea de Proyecto (PIN, del inglés Project Idea Note) y se formalizan tras la firma de los contratos entre las partes implicadas.
Dado que la mayoría de los proyectos requieren financiación adicional externa, nuestro equipo, una vez concluida la fase de auditoría, empezará a presentarlo a posibles inversores y a desarrollar una estrategia de comunicación para promocionarlo externamente.
Implementación
En esta fase, el equipo procede a apoyar a nuestros socios en el proceso de certificación. La fase inicial incluye la elaboración del Documento de Diseño del Proyecto, que describe todas las actividades del proyecto, incluidos los detalles relacionados con la reducción/evitación o almacenamiento de emisiones, y los parámetros para medir los co-beneficios, que se supervisarán a lo largo de la vida del proyecto.
Una vez finalizado, y una vez que las actividades del proyecto han comenzado sobre el terreno, el proyecto se registra y valida externamente por un organismo de verificación, aprobado por la norma voluntaria elegida. Una vez aprobado, se emite un informe de validación que lo certifica como proyecto de compensación de carbono.
Operación
A lo largo de la vida del proyecto, que dura entre 15 y 30 años en función de la metodología aplicada, EcoAct pilotará continuamente la ejecución de las actividades del proyecto y garantizará el seguimiento periódico y el proceso de verificación para emitir créditos de carbono.
EcoAct presentará el proyecto a potenciales clientes durante toda su vida útil, incluso en las fases de viabilidad de las oportunidades de inversión, e impulsará las actividades de marketing y comunicación para garantizar el máximo alcance.
Semilla Azul es un proyecto de carbono azul desarrollado por EcoAct y Resiliencia Azul, una ONG mexicana dirigida por mujeres, en consorcio con especialistas en restauración del CINVESTAV, el Programa Mexicano del Carbono y la Universidad Autónoma de México.
El objetivo del proyecto es restaurar 5.000 hectáreas de manglares en la península mexicana de Yucatán.
México es el cuarto país del mundo con mayor cobertura de manglares, y Yucatán alberga algunos de los ecosistemas de manglar más singulares de todos, como el Petén, que, a diferencia de la mayoría de los manglares, prospera en agua dulce. Estos manglares son focos de biodiversidad: según la UNESCO, en estos ecosistemas se han registrado hasta 304 especies de aves migratorias y residenciales. Estos manglares también actúan como zonas de cría de peces con valor comercial, apoyando así las economías locales y los medios de subsistencia. Resiliencia Azul, como socio local, trabaja sobre el terreno para restaurar estos ecosistemas y garantizar los servicios que prestan.