5 pasos clave para establecer una estrategia de compensación con éxito

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en email
Compartir en whatsapp

carbon offsetting strategy

Una estrategia de compensación sólida ayuda a acelerar una transición justa hacia el cero neto y apoyar los criterios ESG (Medioambientales, Sociales y de Gobierno corporativo, por sus siglas en inglés) de la organización.

Harry Parkin, analista de EcoAct, nos habla sobre los beneficios y los puntos clave que las organizaciones deberían tener en cuenta a la hora de establecer una estrategia de compensación de emisiones de carbono. 

Introducción 

Muchas organizaciones reconocen el valor de la compensación de las emisiones de carbono, y muchas cuentan, o están en proceso de desarrollar, una estrategia de compensación como parte de su trayectoria hacia el cero neto. Cuando se realiza de forma adecuada, la compensación de carbono refuerza una acción climática eficaz, a la vez que se trabaja en las reducciones absolutas de las emisiones de carbono. El objetivo de cero emisiones netas constituye una meta a largo plazo, por lo que contar con una estrategia sólida de compensación sirve de guía para tomar las decisiones correctas.

La elaboración de una estrategia de compensación sólida puede parecer una tarea desalentadora: hay que tener en cuenta con qué organización asociarse, qué proyectos apoyar, la comunicación eficaz del programa y la evolución de la dinámica del mercado. Sin embargo, si se realiza correctamente, se convierte en una palanca indispensable para a mitigar los riesgos de la transición hacia el cero neto y aporta enormes beneficios a la acción climática y a otros objetivos de desarrollo sostenible.

Asimismo, la fijación de un precio interno de carbono genera una mayor concienciación sobre la huella de carbono de una organización y puede fomentar esfuerzos adicionales de reducción de emisiones (por ejemplo, inversión en tecnologías de bajas emisiones de carbono, compromiso con la cadena de valor, etc.).

¿Qué es la compensación de emisiones y por qué es tan importante?

La compensación de carbono es un mecanismo que se utiliza para financiar la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), a menudo equivalente a las emisiones residuales de una organización o producto.

Estas reducciones de emisiones se consiguen mediante la financiación de proyectos por todo el mundo, por ejemplo, los proyectos de energías renovables o de protección forestal. Gracias a ellos, se puede retirar físicamente el dióxido de carbono que, en ausencia de estos proyectos, habría permanecido en la atmósfera (por ejemplo, plantando nuevos bosques o mediante la restauración ecológica de manglares). Además, aparte de conseguir resultados de reducción de emisiones, muchos proyectos de compensación también contribuyen favorablemente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, como la creación de oportunidades de empleo o la mejora de la igualdad de género.

Los proyectos de compensación de carbono generan instrumentos comercializables conocidos como créditos de carbono. Estos créditos están certificados por estándares reconocidos y verificados por múltiples organizaciones independientes. Además, pueden utilizarse con fines voluntarios o para participar en sistemas de cumplimiento (por ejemplo, EU ETS, CORSIA). Desde EcoAct, recomendamos financiar solo los proyectos que ofrezcan todas las garantías, los que han sido verificados por los estándares aprobados por ICROA.

Los esfuerzos para reducir las emisiones absolutas de una organización deben seguir siendo la prioridad, pero durante esta transición, la compensación aparece como una acción clave para asumir la responsabilidad de esas emisiones que, de otro modo, no se habrían podido evitar. De hecho, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) afirmó en su proyecto de informe AR6 (abril de 2022) que «el despliegue en la práctica de eliminación de dióxido de carbono para contrarrestar las emisiones residuales que son difíciles de eliminar es inevitable si se quieren alcanzar las cero emisiones netas».

Además, la Iniciativa de Objetivos Basados en la Ciencia (SBTi) establece que es necesario retirar las emisiones de carbono para cumplir con un objetivo de reducción a largo plazo y para que, de esta forma, una organización pueda declarar el objetivo de cero neto. Por otro lado, los esfuerzos «más allá de la mitigación de la cadena de valor» son la mejor práctica en todo el camino hacia el objetivo de cero neto. Todo esto, permite a las empresas contribuir a la mitigación de las emisiones globales, gracias a la inversión en proyectos que van más allá de su cadena de valor, lo que tiene un impacto más significativo en el cumplimiento de los objetivos para limitar el aumento de  temperatura del Acuerdo de París. La IETA estima que el comercio de créditos de carbono podría reducir a más de la mitad el coste por implementar las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (CDN) de los países, hasta 250.000 millones de dólares para 2030.

 

5 pasos clave para establecer una estrategia de compensación con éxito

Entendido, pero… ¿Por qué tenemos que comprar ahora los créditos de carbono?

Al tratarse de un sistema basado en el mercado, la compensación de carbono está influenciada por las fuerzas que lo rigen. Los precios de casi todos los tipos de proyectos están aumentando y, aunque se espera que esto acabe impulsando la inversión en nuevos proyectos, una desventaja del mercado voluntario de carbono es el retraso de la oferta. Particularmente, con las soluciones basadas en la naturaleza, se necesita tiempo para capturar y almacenar el carbono, así como para emitir los créditos, lo que significa que las presiones de suministro se mantendrán mientras continúe la demanda por parte de las empresas.

Por esa razón, comprar créditos ahora puede incentivar nuevas áreas de conocimiento y habilidades claves para el desarrollo de estos proyectos o para diseñar nuevos tipos o metodologías. Actualmente, todo esto está fallando debido a la insuficiencia de capital para su financiación.

Los 5 pasos clave para desarrollar la estrategia de compensación

1. Medir la huella y establecer objetivos basados en la ciencia (SBTi)

El primer paso en cualquier acción climática consiste en calcular con precisión las emisiones de nuestra organización. Para ello, es necesario medir las emisiones utilizando los factores de emisión relevantes para nuestra empresa de acuerdo con las metodologías del Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (o comparables). Este ejercicio permite a la organización resaltar las fuentes de emisiones más importantes y, cuando se comunica públicamente, proporciona transparencia a los consumidores e inversores.

A partir de ahí, la mejor práctica es establecer objetivos de reducción alineados con la ciencia, que cubran las emisiones directas e indirectas. Además, este objetivo debe estar alineado con el objetivo global de limitar el calentamiento global 1,5 °C.

En EcoAct, somos expertos en apoyar y asesorar a las organizaciones en la definición de sus objetivos. Hemos ayudado a más de 50 empresas de una amplia gama de sectores a obtener la validación del SBTi, apoyándolas para que cumplan los criterios requeridos por esta iniciativa y para que proporcionen toda documentación necesaria para su entrega y validación.

2. Mejorar el conocimiento del Mercado Voluntario de Carbono y panorama regulador

Como se ha mencionado anteriormente, el MVC está creciendo y los precios de los créditos de carbono han seguido experimentando una presión al alza desde que alcanzaron un punto de inflexión en 2020. El mercado tiene ahora un valor de 1.000 millones de dólares. Paralelamente, la plataforma de clasificación del mercado de carbono, Sylvera, señaló que, en 2021, «el inventario de créditos de carbono voluntarios cayó alrededor del 50%».

La comprensión de la dinámica del mercado en el MVC beneficiará enormemente a vuestra organización cuando os preparéis para cumplir con vuestros compromisos de compensación. Esto permite planificar con antelación y actualizar las estrategias de cero neto a medida que los precios del mercado evolucionan. Las organizaciones con visión de futuro, dispuestas a aprender sobre el mercado y a confiar capital para la inversión en proyectos, o la obtención/contratación de créditos por adelantado, tendrán un mayor impacto en el avance de la acción climática y el desarrollo sostenible a largo plazo, en comparación con las empresas que esperan a comprar créditos del mercado «al contado», es decir, créditos que se emiten y están disponibles a hoy. Por esa razón, formar a vuestros equipos en este mercado, en particular a los responsables de las compras, las finanzas y la alta dirección, debería ser una prioridad a la hora de considerar vuestra estrategia de acción climática.

Por último, es importante reconocer los cambios normativos emergentes (nacionales o internacionales) que podrían afectar a la dinámica del MVC. Por ejemplo, las normas relacionadas con el artículo 6 del Acuerdo de París, cambiarán las solicitudes de compensación que se puedan hacer y el proceso de desarrollo de nuevos proyectos.

 

5 pasos clave para establecer una estrategia de compensación con éxito

 

3. Definir la trayectoria de las emisiones de vuestra organización

El siguiente paso a la hora de desarrollar la estrategia de compensación es definir vuestra ambición y futura necesidad de créditos. Aunque existe cierto nivel de incertidumbre en este aspecto (por ejemplo, el aumento de las emisiones causado por el crecimiento inorgánico), contar con un amplio conocimiento sobre el número aproximado de créditos que vuestra organización va a necesitar a lo largo del tiempo, os ayudará a trazar el camino hacia el cero neto y a prever los gastos para el balance general.

Lo primero que hay que decidir es qué alcances de las emisiones se compensarán a lo largo de la trayectoria. De acuerdo con los criterios del SBT, será necesario la eliminación de las emisiones residuales cuando se alcance el cero neto, pero el uso de créditos de carbono en la actualidad como punto de partida para la ambición futura puede aportar una gran cantidad de beneficios, incluidos aquellos para la acción climática o la participación de los inversores y otras partes interesadas. Dependiendo de la ambición y los objetivos de vuestra organización, los requisitos de compensación variarán.

4. Implicar a las partes interesadas para crear un programa de compensación rentable y alineado con las operaciones de la empresa

Antes de comprar créditos, o de contratarlos para años futuros, las organizaciones deben pensar estratégicamente en cómo seleccionar los proyectos que van a apoyar. Nuestro equipo de EcoAct posee una amplia experiencia en organizar estos debates con diversas partes interesadas para definir las expectativas del programa y maximizar el valor mediante la selección de proyectos relevantes.

5. Comunicar de forma adecuada y eficaz

Una comunicación sólida y bien argumentada sobre los proyectos de compensación es fundamental para evitar las críticas de greenwashing.

Bien es cierto que las organizaciones están recibiendo, y con razón, un escrutinio cada vez mayor sobre su acción climática, al igual que algunos gobiernos limitan las afirmaciones que se pueden hacer (por ejemplo, la política climática francesa). Por esa razón, reclamar en exceso el impacto de las actividades de compensación, o situar erróneamente la compensación en la jerarquía de «medir, reducir, compensar» podría ser perjudicial para la organización.

Por este motivo, resulta necesario esforzarse continuamente por comunicar el programa de forma eficaz, desde su lanzamiento hasta el liderazgo de pensamiento y más allá. Para lograrlo, hay que ser claro en los resultados medibles de las contribuciones de la empresa, más que en los de otras organizaciones, y enmarcar los resultados del desarrollo sostenible con precisión, sin exagerar. Los hechos hablan más que las palabras.

Nuestros equipos de asesoramiento, de porfolio y de marketing interno de EcoAct son expertos en guiar a las organizaciones en la identificación y el apoyo de proyectos de compensación de alta calidad, pero también en el desarrollo de sus propios proyectos basados en sus valores y prioridades. De la misma forma, pueden ayudar a comunicar los programas de compensación con integridad, así como ayudar a simplificar las complejidades de los cambios emergentes.

Nuestros expertos se sitúan al frente de la política climática y pueden ayudar en toda la estrategia de compensación de vuestra organización: desde la elaboración de estrategias hasta el desarrollo de proyectos.

 

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en email
Compartir en whatsapp
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en email
Compartir en whatsapp

Categorías

Actúa ahora

Con 16 años de experiencia como desarrolladores de proyectos, contamos con un equipo especializado en Soluciones Basadas en la Naturaleza y Tecnología que puede asesorarte y ayudarte durante todo el proceso. Garantizamos que los proyectos se adhieren a los mejores estándares internacionales, permitiendo la entrega de créditos de carbono fiables, certificados por terceros, que no sólo evitan, reducen o almacenan las emisiones de carbono, sino que también repercuten positivamente en las comunidades y la biodiversidad.

Reducir drásticamente las emisiones a través de la gestión energética, las energías renovables, la innovación y la colaboración.

Sobre EcoAct

En EcoAct nos mueve un propósito común para marcar la diferencia . Ayudamos a las empresas a generar rentabilidad implementando un cambio positivo en respuesta a los desafíos del cambio climático.

Descarga nuestro

Documento informativo

Nos enorgullece presentar las últimas tendencias del reporting de sostenibilidad y  la tabla de empresas líderes del 2020 en esta quinta edición de nuestro estudio en España.

Descubre cómo algunas de las empresas líderes globales están actuando e informando sobre su desempeño y planes de acción en su lucha contra el cambio climático.

Destacamos las empresas líderes del FTSE 100, CAC 40, IBEX 35 y DOW 30, que han adoptado las mejores prácticas en el reporting corporativo relacionado con el clima.

Síguenos aquí:
© 2023 EcoAct.
Todos los derechos reservados.