Los desafíos
sociales y medioambientales.
El acceso a la energía es limitado en muchos lugares de Kenia, lo que implica la dependencia de la biomasa procedente de los bosques de la zona. Los bosques de Kenia son especialmente vulnerables, ya que el país tan sólo cuenta con una cubierta forestal del 3% y pierde alrededor de 50.000 hectáreas al año. Esto se traduce en una pérdida de biodiversidad enorme.
Existe otra consecuencia de esta dependencia de la biomasa para la generación de energía. Tradicionalmente, la leña se quema en un fuego abierto de “tres piedras” que emite una gran cantidad de humo y gases nocivos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la inhalación de humo procedente de las cocinas de leña tradicionales equivale a fumar 2 paquetes de cigarrillos al día. Ello acarrea un enorme impacto en la salud de las familias, sobre todo a la población más vulnerable a estos riesgos: las mujeres y los niños.
El nombre ‘hifadhi’ significa preservar y precisamente el objetivo del proyecto es preservar los bosques de Kenia y mejorar la salud y calidad de vida de las comunidades rurales. El proyecto Hifadhi-Livelihoods está desarrollado y financiado por Livelihoods Fund, en asociación con EcoAct y Climate Pal.

Este proyecto está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Los objetivos de las Naciones Unidas se establecieron como una llamada universal a la acción para acabar con la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas disfruten de la paz y la prosperidad.
En particular, este proyecto aborda el Objetivo 3: garantizar una vida sana y promover el bienestar para para todos en todas las edades; el Objetivo 7: garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos; el Objetivo 12: asegurar patrones de consumo sostenibles; y el Objetivo 13: tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos.